Geoparque Villuercas-Ibores-Jara, un espacio natural en el que divertirse en familia

Un paisaje único, la vegetación, una variada fauna y un rico patrimonio histórico y artístico se combinan en este espacio natural ideal para ir con niños

El Geoparque Villuercas-Ibores-Jara es un macizo montañoso de amplia extensión que se sitúa en el sureste de la provincia de Cáceres y está rodeado de una inmensa belleza en sus paisajes que albergan un auténtico parque temático de la geología.

Destaca la Cueva de Castañar de Ibor, declarada Monumento Natural. Se trata de una gruta subterránea de gran desarrollo y enorme belleza. En la actualidad se encuentra cerrada al público, pero en su Centro de Interpretación encontrarás la oportunidad de conocerla gracias a una reproducción en 3D.

Dos de sus cualidades más señaladas son la riqueza paleontológica y la gran diversidad geológica con la que cuenta el parque, con formaciones naturales que recorren las diferentes etapas de la formación de la tierra. Su mayor altura es el «Risco de La Villuerca» y desde su cima se ofrece una magnífica vista que incluye las cadenas montañosas, los valles y Guadalupe, con el Real Monasterio como seña de identidad.

Precisamente el Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993, tiene una gran historia detrás. Cuenta la leyenda que en siglo XIII un pastor de Cáceres encontró enterrada junto al río Guadalupe una talla de la Virgen María, que habían escondido allí unos clérigos de Sevilla, que huían de los moros, hacia el año 714. Además a Gil Cordero, que así se llamaba el pastor, cuando andaba buscando una vaca se le apareció la Virgen y le pidió que edificara para ella una pequeña ermita. Más tarde, el rey Alfonso XI, que solía ir a cazar  por la zona, decidió ampliarla y en 1337 mandó construir una iglesia mudéjar que declaró Santuario Real.

Pero en realidad la iglesia del Real Monasterio de Guadalupe se ha levantado tres veces y la que ha llegado a nuestros días es de estilo gótico. La iglesia tiene planta de cruz latina y tres naves, crucero y cabecera y ábside poligonal. Por su parte, el monasterio cuenta además con dos claustros y el mudéjar es de los más bellos de su estilo. Tanto en la iglesia como en el monasterio podrás encontrar obras de GoyaEl Greco y Francisco de Zurbarán.

Dos fechas importantes para visitar Guadalupe y su monasterio son el 8 de septiembre, día de Extremadura, ya que la virgen es patrona de la región; y el 12 de octubre, por ser la Virgen también Reina de la Hispanidad, de hecho, esta celebración ostenta el título de Fiesta de Interés Turístico de Extremadura.

Para conocer en profundidad estas sierras de gran diversidad geológica que rodean el parque, la mejor forma de hacerlo es practicando senderismo. De esta forma podrás apreciar en primera persona las rocas más antiguas de la tierra conocidas como Apalachense. Puedes obtener más información acercándote al centro de visitantes de Cañamero o a la oficina de turismo de Guadalupe.

Dentro del parque, entre los geositios que puedes visitar, cabe destacar la Mina de la Costanaza, explotada hasta 1944, de la que únicamente son visitables las dos galerías superiores, donde puedes escuchar sonidos propios de la actividad minera, además de ver el filón mineralizado de fosforita, manantiales y estalactitas.

En los exteriores de la mina puedes ver instalaciones que aún conservan en perfecto estado la primitiva estructura minera, como la fábrica de finos y el laboratorio de la mina, el cual alberga el Centro de Interpretación de la Mina Costanaza. Para los más pequeños, la atracción sin duda será montar en el tren que ambienta de manera muy divertida la entrada a la mina.

Además de cuevas y minas, puedes disfrutar de un paisaje excepcional dándote un baño en una de las piscinas naturales de esta zona.

En cuanto a la gastronomía, para completar el viaje lo ideal es la degustación de algunos productos típicos de la zona como el queso D.O. «Ibores», que se fabrica en la comarca de Los Ibores, pero también en Las Villuercas, La Jara y Trujillo, y que sale de la leche cruda de cabras de las razas verata, retinta y serrana. Pero también hay una amplia variedad de productos para probar como la miel D.O. «Villuercas-Ibores», los productos cárnicos «Dehesa de Extremadura», la conocida morcilla de Guadalupe, las cerezas, las castañas o la pastelería artesanal.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí