Arte y cultura se mezclan en los tesoros ocultos de Extremadura

Dólmenes, yacimientos arqueológicos, construcciones romanas, edificios religiosos, castillos y pueblos que hablan de la historia de la Humanidad son algunos de los ejemplos del enorme Patrimonio Histórico que tiene Extremadura

Auténticas joyas por su inmenso valor artístico y cultural, resultan poco conocidos para la mayoría de los turistas que visitan la región. Algunos de estos ejemplos son:

El Conjunto megalítico de Valencia de Alcántara, constituido por 41 dólmenes que datan entre el IV y el III milenio antes de Cristo. Es uno de los conjuntos dolménicos más importantes de Europa que cuenta con varias rutas con las que poder visitar estos impresionantes monumentos funerarios.

El Yacimiento arqueológico de Cancho Roano en Zalamea de la Serena. Está considerado el yacimiento más importante de Extremadura y el conjunto tartésico mejor conservado de España. Formado por tres edificios, se trata de un palacio-santuario de origen tartésico del siglo V a.C., en el que se han encontrado diferentes objetos de culto y abalorios. Una vez allí, merece la pena visitar el Centro de Interpretación para conocer el contexto histórico y la importancia del yacimiento.

El Teatro romano de Regina en Casas de Reina. Dos mil años después de su fundación, cada verano sigue acogiendo obras del Festival de Teatro de Regina y del Festival de Teatro Clásico de Mérida.

El Teatro romano de Medellín. También es escenario del Festival de Mérida y se sitúa en un cerro, entre el castillo y la iglesia de Santiago, convertida en el Centro de Interpretación del Parque Arqueológico de Medellín.

El Arco romano de Cáparra en Oliva de Plasencia. El único cuadrifronte (de cuatro lados) de España, localizado en la ciudad romana de Cáparra en plena Vía de la Plata, los peregrinos lo atraviesan en su viaje a Santiago de Compostela. También es escenario del Festival de Teatro de Mérida.

Las Termas romanas de Alange. Ubicadas en un balneario en Alange, fueron fundadas en el siglo III y forman parte del conjunto arqueológico emeritense declarado Patrimonio Mundial en 1993.

La Basílica de Santa Lucía del Trampal en Alcuéscar. Es del siglo VII y destaca por ser la única iglesia visigoda que permanece en pie en la mitad sur de España. Se distingue por la complejidad de su planta, con tres naves separadas por arquerías, un pequeño coro, crucero y cabecera en tridente.

El Monasterio de Tentudía en Calera de León. Construido entre los siglos XIII y XVI, es uno de los más hermosos exponentes del arte mudéjar español. Fue sede de la Orden de Santiago y se encuentra ubicado en el Cerro de Tentudía, a 1100 metros de altitud, el punto más alto de la provincia de Badajoz.

La Iglesia de San Martín en Plasencia. Es del siglo XIII, de estilo románico tardío y está considerado el más antiguo de la ciudad. En su interior guarda un excepcional retablo plateresco con pinturas del extremeño Luis de Morales y alberga un centro expositivo multimedia para disfrutar de la citada obra del ‘Divino’ Morales.

El Castillo de Belvís de Monroy. Es una fortaleza del siglo XIV. Se divide en tres recintos bien diferenciados: la muralla con torreones defensivos, el castillo y las torres que delimitan su perímetro. Los elementos más apreciados del castillo son la galería de la fachada sur, el pozo del Moro, el foso de cinco metros de anchura y las torres.

El Castillo de Feria. Ejemplo de arquitectura gótica militar que data de mediados del siglo XV. En el interior de la torre, que es de planta cuadrada y ángulos redondeados, se encuentra el Museo del Señorío de Feria.

Granadilla (Zarza de Granadilla). Este pueblo medieval vive un proceso de rehabilitación para recuperar su esplendor. Vale la pena visitar sus murallas almohades, el castillo, la Plaza Mayor y la iglesia parroquial, del siglo XVI.

El Convento El Palancar (Pedroso de Acim). Considerado el más pequeño del mundo, de tan solo 72 metros cuadrados de planta. Fue fundado por San Pedro de Alcántara. “El Conventico”, como se le conoce, es un lugar de peregrinación y retiro, rodeado de naturaleza.

La Ermita del Ara (Fuente del Arco). A esta maravilla del mudéjar, construida a finales del siglo XIV, se le llama “la Capilla Sixtina de Extremadura” por los magníficos frescos de 26 escenas del Génesis pintados en su bóveda. En el exterior de la ermita lo que más destaca es su arquería mudéjar y su espadaña.

La Iglesia de la Magdalena en Olivenza. Obra del estilo manuelino portugués, con elementos marineros, como columnas torneadas que parecen cuerdas de barcos, decoración naturalista y azulejos. Fue mandada construir en el siglo XVI como templo y lugar de residencia de los obispos de Ceuta, cuando esta ciudad del norte de África pertenecía a Portugal.

El Cristo de la Victoria (Serradilla). Imagen de tamaño natural que se encuentra en el retablo mayor de la iglesia del convento de las Agustinas Recoletas. Se trata de una de las imágenes más relevantes del patrimonio religioso extremeño y es un importante lugar de peregrinación, situado en el corazón del Parque Nacional de Monfragüe.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí